
#agave #cactaceae #siropedeagave #manopla #happyfriday
La palabra agave procede del vocablo griego Agavé que significa algo admirable, noble, ilustre, brillante.
AGAVE es un género de plantas monocotiledóneas, generalmente suculentas, pertenecientes a la familia Agavaceae a la que da nombre. Su área de origen es la región árida que hoy se encuentra repartida entre el norte de México y el sur de Estados Unidos. Se estima que el género empezó a diversificarse hace 12 millones de años, por lo cual ha logrado una enorme diversidad de especies, superando las 300. Reciben numerosos nombres comunes, como agave, pita, maguey, cabuya, fique o mezcal, entre los más conocidos.
Probablemente fueron los conquistadores españoles y portugueses quienes introdujeron los agaves en Europa, donde se hicieron populares durante el siglo XIX, cuando los coleccionistas comenzaron a importar diferentes especies, algunas de las cuales llevan propagándose por esquejes desde entonces, por lo que difieren de las especies silvestres, aunque esto pueda deberse simplemente a las diferentes condiciones de cultivo europeas.
Usos
Varias especies de este género son fuente de materias primas para alimentos o para fabricar utensilios, como por ejemplo:
- Edulcorantes como el sirope o jarabe de agave, miel y azúcar;
- Bebidas fermentadas: aguamiel y pulque;
- Aguardientes como el mezcal, el tequila (un tipo de mezcal, elaborado a partir del agave azul, Agave tequilana) o el licor de Cocuy;
- fibras de las hojas, usadas en hilaturas para tejidos, hamacas y empaques, sobre todo del henequén (Agave fourcroydes) y Agave sisalana;
- papel, a partir del bagazo residual;
- tejas hechas con las hojas secas;
- vigas hechas con el quiote (tallo);
- clavos, punzones y agujas obtenidas de las espinas;
- Instrumentos musicales a partir de la floración del agave como el llamado quiote; dan por resultado aerofónos similares al didgeridoo australiano, y actualmente también a algunos tambores parecidos al djembé; Hay un debate acerca del uso del agave y el quiote en la construcción de aerófonos parecidos a los que se encuentran en policromos y pictogramas de la cultura maya del período clásico como los de los murales de Bonampak;
- Otro uso, no relacionado con los anteriores, es el de plantar agaves en hilera a modo de vallas o cercas para guardar las heredades;
Algunas especies de agave se intercalan en los cultivos de grano para aumentar el rendimiento y obtener mayor aporte nutritivo y energético. Por este motivo se les llama las «vacas verdes» de los indígenas mexicanos.
Su jugo posee grandes cantidades de inulina, la cual se hidroliza parcialmente en fructosa y otro componente no metabolizable, que se utiliza en diagnóstico médico para evaluar la función renal.