
La VIOLETA ha sido usada desde el principio de los tiempos en afrodisiacos, hechizos amorosos y rituales curativos, para ahuyentar espíritus malignos, alejar la mala suerte y curar el insomnio. Los griegos y los romanos le tenían gran aprecio y solían trenzar coronas con ellas, como símbolo del júbilo primaveral. Sus propiedades medicinales ya fueron escritas por Hipócrates, y Santa Hildegarda la recomendaba en el siglo XII para curar el cáncer.
La Violeta tiene múltiples propiedades medicinales. Contiene flavonoides, aceite esencial, mucílagos, saponinas y alcaloides que le confieren propiedades curativas. Medicinalmente se utilizan tanto las raíces como las flores y sus hojas. Tanto sus hojas como sus flores son comestibles.
Propiedades y usos medicinales de la Violeta
- Por su acción expectorante, eliminar mucosidades y limpia las vías respiratorias.
- Alivia la tos y mejora los síntomas de catarros, resfriados, gripes, bronquitis y asma.
- Por su acción suavizante mejora la gastritis, evita los vómitos y está indicada para las úlceras.
- Por su efecto diurético evita o combate la retención de líquidos.
- Por su acción laxante es muy beneficiosa para el estreñimiento.
- Ayuda a bajar la fiebre.
- Por su acción balsámica suaviza las vías respiratorias y mejora la garganta irritada.
- Tiene efecto antiinflamatorio.
- Elimina el exceso de ácido úrico o gota.
- Recomendada en casos de insomnio.
- Favorece la cicatrización de heridas, incluyendo las llagas bucales.
- Ayuda a eliminar el dolor de cabeza.
- Posee acción antibacteriana.
- Mitigan las irritaciones de la piel.
- Reduce las hemorroides.
- Reduce la tensión arterial o hipertensión.
- Favorece el buen funcionamiento del corazón.
- Combate la cistitis.
- Estimula el funcionamiento de los riñones.
- En acción local se usa para limpiar heridas, para aliviar dolores de huesos, articulaciones o músculos y para combatir la inflamación.
.
La Violeta se puede tomar en infusión, se puede añadir en la elaboración de jarabes o también se puede tomar en tintura o extracto.